sábado, 3 de enero de 2015

Un paseo por la Cora de Yayyan: Baños de la Encina y Jaén (Baños islámicos)

Esta antigua cora musulmana es un lugar especialmente significativo en mi historia. Me une una íntima relación con la historia medieval de la zona y a lugares significativos, en mi devenir personal, como Alcaudete. A esto, debemos unir mi pasión por su emblemático aceite que de forma tan acertada cantó Machado y por supuesto productos gastronómicos inolvidables como los flamenquines, las famosas habitas baby y como no su inigualables alfajores de Mata, hoy ahogados en esta desastrosa crisis que todo lo contamina.
 
 El castillo de Bury al-Hamma (Castillo de Baños), conocido luego en época cristiana como castillo de Burgalimar y que hoy muestra esa fantástica estampa en el bello pueblo de Baños de la Encina, organizado en forma de bastida y con los dos referentes esenciales de todo poblamiento cristiano: el binomio castillo-iglesia  que domina un amplio espacio territorial y el cauce del río Rumblar.



 La puerta de entrada flanqueada por dos potentes torres, muestra en todo su esplendor la potencia de las fortificaciones califales. En la parte inferior podemos ver uno de los elementos esenciales para toda fortificación y su autonomía ante un sitio: un silo que bien pudiera ser un aljibe que complementara a los dos interiores o bien un depósito para almacenar grano.
En esta imagen vemos los lienzos de muro y las torres donde se observa con claridad el sistema de construcción que explicamos a continuación. Como vemos las torres y el muro se asientan en la roca madre y los numerosos huecos nos hablan de los cajones que fueron dando forma a la estructura mural. También se observa resto del engobe que se utilizó para rematar la construcción y como todo él estaba culminado con una capa de cal blanca que daría un aspecto increíble al divisar desde la lejanía una fortificación totalmente blanca. El impacto visual sería realmente llamativo.


Proceso de elaboración del tapial islámico medieval en Calatrava la Vieja (Ir al post donde se detalla el proceso)

El castillo de Baños de la Encina presenta de forma muy clara el sistema constructivo denominado Hormigón de Tapial, que consistía como podemos ver en la foto en una técnica de fábrica de hormigón encofrado o en tapial, muy antigua -ya se conocía en época romana- pero que se generalizó en época islámica. Ibn Jaldun describe como se realizaba la construcción: "Se sirve para esta operación de dos lados en madera cuya longitud varía según los usos locales, pero sus dimensiones son de cuatro varas por dos -como veis en la foto-. Esta estructura se colocaba sobre los cimientos abiertos y se marca el tamaño que el arquitecto quiere que tenga el muro, se ata la estructura de madera con una cuerda y se vierte una mezcla de tierra y cal -cuyo detalle podemos apreciar con nitidez en la imagen- (vid. Rafael Azuar).

 Sobre la potencia del bastión defensivo y su importancia estratégica, son ilustrativas la imagen y el cartel informativo que acompañamos en este post. Llama la atención la inexistencia de torres albarranas que veremos en otras fortificaciones de la zona.

 En el interior vemos diferentes zonas residenciales y de servicios además de un gran aljibe y la estructura interior en tres niveles de las torres. 

  Aquí podemos observar la remodelación cristiana con la construcción de un bastión circular interior y el refuerzo de la torre del homenaje donde se reutiliza la antigua torre islámica y se añade en forma circular un refuerzo a la mencionada torre.

 Detalle del bastión cristiano, zonas de habitación, dónde se distingue con claridad la calle que las organiza, junto al bastión los baños y queremos llamar también la atención sobre la forma en bastida o quilla que no hace sino adecuar la estructura defensiva a la forma del cerro que le da soporte.
Seguimos camino hacia Yayyan, centro neurálgico de la cora:
En este imponente castillo de Santa Catalina que cimera la actual Jaén, observamos esa forma en bastida de forma muy acusada rematada en la Torre de la Vela. Tenemos algunos elementos más como el camino de ronda que permite transitar por toda la fortaleza. Las torres albarranas consolidan y fortalecen un camino de ronda exterior que hace de esta bastión un fortaleza cuasi inexpugnable.
En sus faldas podemos observar el trazado laberintico del poblamiento primero islámico y luego cristiano y las ampliaciones y ensanches posteriores en el trazado urbano.
Unidades de habitación que incluyen pequeños molinos y hogares que nos hablan de una continuidad en el poblamiento.
La torre del homenaje controlando todo el espacio y dominando el entorno
Lado sur de la fortaleza con sus dependencias y estructuras que en algún caso remontan a la ocupación francesa. En la parte derecha la llamada torre de las Damas.
El control visual es único, sobre todos los cerros que circundan el emplazamiento dominando las vistas de Sierra Mágina:

Detalle de la torre albarrana
Pero Jaén cuenta con otros incentivos: su magnífica catedral es un buen ejemplo con su combinación de fachada barroca y un interior donde la obra de Andrés de Vandelvira consolida bellos ejemplos del Renacimiento español en su sacristía y sala capitular.

Su altar mayor rematado en una sugerente cúpula nos recuerdan la traza de la arquitectura italiana coetánea y muestran un manierismo más limpio y con líneas más puras que lo alejan de nuestro barroco más recargado.

La posibilidad de acceder al atrio superior nos permite tener vistas realmente sugerentes tanto del interior como del entorno de la catedral.

El cerro del Zumbel, muestra las primeras estribaciones de la Sierra de Grajales.
 Por último el Palacio de Villardompardo, alberga en sus estancias los magníficos Baños de època islámica, que junto con la catedral son los monumentos emblemáticos de Jaén. Este edificio cuenta con otras estancias interesantes como un Museo de Arte Naïf y un Museo de Artes y Costumbres Populares, además de una bella terraza panorámica.
 Estos baños con una extensión de 450 metros cuadrados son los baños del siglo XI más extensos y mejor conservados de Europa y norte de África
 En esta imagen podemos ver la Sala Templada (al-bayt al-wastani) que ocupa una extesión de 11,30 metros y en el centro podemos ver la alberca o fuente con restos del antiguo sistema de canalización:

La Sala Fría (al bayt al barid), cubierta con bóveda de medio cañon y con doce luceras, cuenta además con una alcoba en su lado derecho con una cúpula de cinco luceras.
La Sala Caliente (al bayt al-sajum) se halla al lado de las calderas donde se calentaba el agua:
En definitiva una buena apuesta que nosotros completamos con la visita a Baeza y Úbeda que os contaremos en un siguiente post.
Fotos: JV y Eugenia
JV

No hay comentarios: